Mostrando entradas con la etiqueta cabello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabello. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

CUIDA TU CABELLO




¡¡Buenos días de Martes!!

Seguro que muchos de vosotr@s habéis echado en falta que en estas fechas no os hablara de la caída y cuidado del cabello. Pues bien aquí está el post :)

Much@s de vosotr@s sabéis que el pelo está en un ciclo constante  y que por ello se cae durante todo el año; pero sí es cierto que esta caída se ve más afectada en la estaciones del otoño y la primavera. Pero esto no quiere decir que sólo nos tengamos que preocupar de nuestro cabello en estas épocas, lo ideal para que no tengamos unas pérdidas tan pronunciadas en estos periodos es mimar y cuidar el cabello durante todo el año. 
Es fundamental un buen cuidado para que el pelo cumpla sus funciones: proteger el cuero cabelludo del sol y del frío, amortiguar golpes y rozaduras y dificultar picaduras. 

Os aconsejo:

1. LLEVAR UNA BUENA ALIMENTACIÓN. Tomar alimentos ricos en vitaminas y minerales:
a) ZINC: carne, pescado, calabaza y sus semillas, germen de trigo.
b) YODO: sal yodada, marisco, pescado principalmente el azul
c) SELENIO: altamente ditribuido en el mundo vegetal y animal: levadrua de cerveza, gemen de trigo, carnes sobre todo en las rojas, pescados y mariscos y en todo tipo de vegetales. 
d) BIOTINA (B8): altamente repartido en el mundo animal y vegetal: pescado azul, yema de huevo, vísceras, cereales, frutos secos etc y todo tipo de vegetales. 

2.TOMAR SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS.
Siempre deben estar aconsejados por un profesional de la salud, y siempre por la razón de no llegar a una ingesta adecuada de micronutrientes por una o múltiples razones (malabsorción intestinal por enfermedad o por fármacos, realización de dietas, modo de vida alimentaria determinado y/o imposibilidad de recursos)



lunes, 30 de septiembre de 2013

INNOVACIÓN CAPILAR: DENSILOGY



Es la nueva generación de nutricosmética capilar que preserva la memebrana de anclaje. 

La investigación avanzada ha descubierto el rol clave de una zona: "LA MEMBRANA DE ANCLAJE", para mantener los bulbos en crecimiento. 

¿Qué es la membrana de anclaje?

Es una zona situada en lo más profundo de la hipodermis, sólo accesible por vía oral. 
En condiciones de estrés provoca la caída prematura del cabello. 

Fórmula exclusiva

La nueva generación para mantener el anclaje y el crecimiento del cabllo gracias a sus acitvos: VITAMINA D3 Y OMEGA3 que poseen 4 ACCIONES ANTICAIDA:

  1. Anti-oxidación
  2. Anti-inflamación
  3. Mejora de la microcirculación
  4. Síntesis de proteínas; contribuye a la síntesis de queratina y am mentenimiento normal del cabello. 
MÁS UNA NUEVA ACCIÓN: PRESERVA LA MEMEBRANA DE ANCLAJE, MEJORANDO LA CALIDAD DEL CABELLO.
Resultados visibles también en uñas, menos frágiles y quebradizas, después de un mes. 

Posología y presentación

2 cápsulas al día durante una comida principal.
Lo podemos encontrar en dos presentaciones; 1 caja para un mes o cofre para tres meses. 


Hasta la próxima semana chic@s!!!! 


martes, 24 de septiembre de 2013

MES DEL CABELLO IV: TRATAMIENTOS DE LA ALOPECIA


Lo prometido es deuda, aquí os dejo este post sobre los diferentes tratamientos para la caida del cabello. 

Existen fundamentamente tres tipos de tratamientos, los dermatológicos, dermocosméticos y nutricosméticos. 

DERMATOLÓGICOS: a día de hoy no existe un tratamiento anticaida 100% efectivo debido a que como hemos visto depende de muchos factores. Dentro de estos tratamientos destacamos dos tipos:

  • Terapias físicas: microinjerto; técnica quirúrgica que necesita múltiples sesiones, en función de cada persona y resulta costosa además de invasiva. 
  • Terapias farmacológicas: 
    • Vía oral:
      • Finasterida: análogo de la testosterona. Inhibe la 5 alfa reductasa de tipo II con lo que disminuye la transformación de testorsterona en dihidrotestosterona, impidiendo así la miniaturización de los folículos. Indicada en el tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgenética en varones. 
      • Antiandrógenos: Aumentan el metabolismo de testosterona a nivel hepático y disminuye sus niveles circulatorios. Se administra conjuntamente con etinil estradiol y es el tratamiento de elección de la alopecia androgenética en la mujer. 
    • Vía tópica: 
      • Minoxidilo: Estimula el crecimiento del cabello, alargando la fase anágena y aumentando el tamaño de los folículos miniaturizados. Las concentraciones utilizadas generalmente para el tratamiento de la alopecia son 5% en varones y 2% en mujeres. Debe aplicarse sobre el cabello seco. No tiene buena cosmética y a veces puede causar irritaciones sobre cueros cabelludos más sensibles. 
DERMOCOSMÉTICOS: Hace referencia a champús y soluciones anticaidapueden ser utilizados en monoterapia para casos de caída estacional o alopecias ligeras, y como complemento terapéutico en las caídas intensas o la alopecia androgenética. 
Estos tratamientos no son milagrosos ni curan la alopecia, son tratamientos largos que deben utilizarse durante un mínimo de tres meses, al menos dos veces al año como tratamiento de choque, y seguir un tratamiento de mantenimiento para obtener resultados óptimos. Todo ello implica constancia y paciencia. 

NUTRICOSMÉTICOS: se dirigen principalmente al efluvio telógeno que representa más de las tres cuartas partes de los problemas de caída del cabello, así como para los problemas de pérdida de densidad capilar. 
También se pueden utilizar como complemento terapéutico, junto con  los tratamientos dermocosméticos y farmacológicos, en la alopecia androgéntica. 
Un factor clave en ellos es la biodisponibilidad, es decir, que los activos consigan alcanzar el órgano diana en una concentración adecuada y eficaz para poder ejercer su acción. 
La mayoría se comoponen de antioxidantes, vitaminas, probióticos y oligoelementos. No se deben sustituir los dermocosméticos por éstos, si no que deben trabajar de manera conjunta. 
Dentro de los activos nutricosméticos podemos destacar:
  • Acción sobre la 5 alfa reductasa: Fitoesteroles y gluconato de zinc inhiben la acción de la enzima. 
  • Acción sobre la fibrosis del bulbo piloso: Taurina, mantiene la funcionalidad y el buen estado del bulbo piloso. 
  • Acción sobre la microrirritación y microcirculación: Polifenoles vegetales protegen de los efectos nocivos de las radiaciones ultravioletas. 
  • Acción antioxidante y protectora: Vitamina C, E, o licopeno, ácidos grasos omega 3 y 6, arginina, serina, ácido glutámico, vitaminas del grupo B, suplementos minerales. 
Espero que os haya resultado interesante; como podeis ver la caída del cabello es algo bastante complejo de tratar pero sí se puede relentizar, con paciencia y constancia. 
Yo ya he elegido mi tratamiento anticaida, combino un champú anticaida con un nutricoméstico.
¿Y vosotros? :)

Feliz Martes!!!! Besos!!! 

jueves, 12 de septiembre de 2013

CICLO DEL CABELLO II


Feliz Jueves a tod@s!!! Ya se puede sentir el fin de semana!!! Y como lo prometido es deuda aquí os dejo el post sobre el ciclo del cabello; espero que os guste!!! 

El cabello no crece de forma continua durante toda la vida, sino en ciclos sucesivos. Un cabello tendrá entre 20 y  30 ciclos a lo largo de la vida. Cada folículo piloso es autónomo e independiente de los demás, por lo que no están sincronizados. Esto nos permite mantener una cantidad de pelo constante. 

Cada ciclo tiene 4 etapas:
  1. Anágena: fase de crecimiento; duración media 3 años. Durante esta fase el crecimiento pasa por dos etapas consecutivas:
    • Proliferación: Se produce en la matriz del pelo. Los queratinocitos (células de queratina) se multiplican muy rápidamente. 
    • Diferenciación: Se produce en la parte superior del folículo piloso, donde las células se diferencian y se queratinizan, para formar el tallo piloso. La presión ejercida por los queratinocitos hace que el cabello salga al exterior. 
    2.  Catágena: fase de regrasión; duración media 3 semanas. 
    3.  Telógena: fase de caída; duración media 2-3 meses. El cabello se elimina de forma                          mecánica, por el cepillado o lavado. 
    4.  Latencia: fase sin actividad; duración media 2-5 meses. 



Aproximadamente el 85% de los cabellos se encuentran en fase anágena, mientras que casi el 15% se encuentran en la telógena; según esto lo normal es perder entre 50 y 100 cabellos diarios. 
Hay factores que pueden hacer variar estas proporciones, como el sexo, la edad, alteraciones de la salud, carencias en la dieta, la zona del cuero cabelludo o las estaciones, dando lugar a las diferentes alopecias que trataré en el siguiente post. 

Besitos, nos vemos mañana :) 





miércoles, 11 de septiembre de 2013

MES DEL CABELLO I





Buenos días a tod@s!!! ¿Qué tal va la semana?

Os preguntareis el porqué del título del post, pues bien creo que por la gran mayoría es sabido que Septiembre es el mes en el que las personas se preocupan más por la caída de su cabello; al igual que en breve comenzaremos a ver las hojas de los árboles cubriendo las aceras de las ciudades, también empezaremos a notar más pelo en el cepillo o en la almohada y por ello quería dedicar el mes de Septiembre a hablaros sobre el cabello y los diferentes problemas relacionados con él. 

El cabello es un órgano independiente, con estructura biológica compleja y muy organizada. Se renueva cíclicamente. Toda la actividad del cabello se concentra en el interior de la piel del cuero cabelludo, con la cual también interacciona. 

La unidad capilar está formada por dos estructuras diferenciadas:

  • Folículo piloso en el interior de la piel, cuya zona más profunda es el bulbo. Posee una intensa actividad metabólica. 
  • Tallo piloso o fibra capilar, es la parte visible del cabello, biológicamente muerta.
Composición química del cabello:
  • Proteínas: La queratina es el componente esencial del cabello. Proteína constituida por secuencias petitivas de aminoácidos, entre los cuales destaca la cistina, rica en azufre, y que juega un papel muy importante en la cohesión del cabello, y por tanto de la caída de éste. También podemos encontrar proteínas asociadas a las etructuras de queratina.  Le confieren las propiedades mecánicas. 
  • Lípidos: Provienen del bulbo piloso y las glándulas sebáceas, imprescindibles para conservar la buena apariencia y la resistencia del cabello. Aportan impermeabilidad y aseguran la cohesión de las células de la fibra capilar. 
  • Melanina: Responsable del color natural del cabello. 
Propiedades del cabello por etnias
  • Cabello Asiático: Presenta mayor velocidad de crecimiento (1,3 cm al mes) y menor densidad de las 3 etnias. El folículo piloso es recto, perpendicular al cuero cabelludo. 
  • Cabello Africano: Crece más lento (0,9 cm al mes) que los demás pero presenta una densidad superior al asiático. Crece paralelamente al cuero cabelludo y se enrolla sobre sí mismo. 
  • Cabello Caucásico: Velocidad de crecimiento intermedia (1,2 cm al mes). Su densidad es la más elevada. Crede de forma oblicua y presenta una cierta curvatura. 
Por hoy esto es todo mañana os hablaré sobre el ciclo del cabello :)

Que tengais buena tarde!!! Besos y hasta mañana