viernes, 27 de mayo de 2016

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES: CELIAQUÍA


¡¡Buenos días de Viernes!! 
Hoy con motivo del Día del Celiaco traigo un post muy especial dónde os hablo de esta enfermedad y os doy algunas recomendaciones. 

¡¡Comenzamos!!

La intolerancia al gluten es una de las enfermedades intestinales más frecuentes (1 de cada 100) y como todos ya sabréis consiste en una intolerancia continúa al gluten. 
El gluten es un proteína; la podemos encontrar en el trigo, centeno, cebada, triticale, fécula, almidones, espesantes, sémola, etc.
La gente celiaca al tomar gluten experimenta una inflamación, de base inmune, que altera la mucosa del intestino delgado y dificulta la absorción de nutrientes.
Esto produce: pérdida de apetito y peso, vómitos, atrofia muscular, diarrea crónica, distensión abdominal, alteraciones del carácter, retraso del crecimiento del niño, déficit de hierro, calcio y algunas vitaminas y debilidad extrema. 
Lo padecen personas predispuestas genéticamente, por ello es muy normal que en una misma familia haya diferentes celiacos. 

Los síntomas se pueden desarrollar tanto en la niñez como en la etapa adulta, en ambos casos, los síntomas pueden variar o estar ausentes, dificultando el diagnóstico. 
Un signo muy evidente es la eliminación de heces de color claro y flotando en el agua debido a su algo contenido en grasa. 
Si no se diagnostica o no se sigue un adecuado tratamiento puede derivar en malnutrición, alteraciones psíquicas, infertilidad masculina y femenina, abortos de repetición y mayor riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. 
El tratamiento es muy simple pero muy sacrificado: mantener una dieta estricta sin gluten de por vida. 
De esta forma a las dos semanas se normalizan los síntomas y tiene lugar la reparación de los daños del intestino delgado si se hubieran producido. 

ALIMENTOS SIN GLUTEN
* Todo tipo de legumbres
* Todo tipo de carne y vísceras así como el jamón serrano y cocido de calidad extra.
* Pescados y mariscos, frescos y congelados.
* Huevos leche y derivados.
* Frutas, verduras y hortalizas.
* Azúcar, miel y frutos secos.
* Cereales como el maíz, tapioca y arroz.
* Café, té e infusiones.
* Aceite, sal, vinagre y especias naturales.

ALIMENTOS CON GLUTEN
* Harinas de trigo, cebada, avena y centeno.
* Almidón y almidones modificados, fécula, sémola, levadura, malta, fibra y espesantes.
* Productos de panadería y repostería.
* Pasta italiana.
* Productos manufacturados.
* Bebidas destiladas o fermentadas a base de cereales.
* Productos a granel, artesanales o sin etiquetar. 

RECOMENDACIONES GENERALES

- Evitar los productos envasados o elaborados (fiambres, conservas, helados, salsas, sopas etc) ya que es difícil garantizar la ausencia de gluten. Leer bien las etiquetas y no consumir en caso de duda, ya que pequeñas cantidades continuadas de gluten pueden causar trastornos importantes. 
+ Aunque no se tengan síntomas hay que seguir siempre la dieta. 
+ Llevar un listado de alimentos permitidos. 
- No freír alimentos sin gluten en el aceite donde previamente se han frito alimentos con gluten. Esto es uno de los grandes problemas de esta enfermedad, la contaminación cruzada.
+Conocer los símbolos, el internacional (espiga tachada), “exento de gluten” menor de 20 mg/kg o “contenido muy reducido de gluten” entre 20 y 100 mg/kg y la marca de FACE Federación de Asociaciones de Celiacos de España), hasta 10 mg/kg hexágono con espiga.
- No se debe suprimir el gluten de la dieta a una persona sin previa biopsia que lo justifique. 
+ Consultar al pediatra cuando se debe introducir el gluten en la dieta (paulatinamente, no antes de los 4 meses ni después de los 7 meses)

Os mando muchos besos y os espero en el próximo post :) 

sábado, 21 de mayo de 2016

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES: DIENTES


¡¡Buenos días de Sábado!! 

Vamos aprovechar el fin de semana aunque para nosotros es un poco más corto debido a que mañana estamos de GUARDIA.

Hoy en esta sección os quiero hablar de salud bucodental; todo lo que comemos o bebemos afecta a la calidad de nuestros dientes. 
Las enfermedades bucodentales pueden disminuir nuestra calidad de vida, ya sea por el dolor que generan, deterioro y pérdida de piezas bucales, lo que provoca la alteración a la hora de alimentarnos. 

EL problema bucodental más frecuente es la caries, de origen bacteriano, va destruyendo gradualmente el esmalte, dentina hasta llegar al interior del diente. El pH de la placa influye en la disolución del esmalte, crea el entorno apropiado para la aparición de caries. 
El mantenimiento de los azúcares en la boca por una deficiente higiene genera un pH ácido que ayuda a la aparición de la caries. 
Durante el embarazo, lactancia e infancia la carencia de vitamina A y D, la malnutrición y una elevada ingesta de azúcares aumenta el riesgo a padecer caries. 

ALIMENTOS A CONTROLAR:

.Control de los alimentos que generan un pH ácido en la boca como uvas, patatas, chocolate con leche, galletas. 
.Controlar también el consumo de azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) que no hacen otra cosa que agravar el problema. (menos de 50-80 gramos al día)
.Productos ácidos como encurtidos, aderezos en vinagre, cítricos
.Cuidado con las gominolas y chucherías, ya que si se consumen entre horas son más cariogénicas que los propios azúcares ingeridos en la comida.
.Control en el consumo de productos con azúcares como bollos, zumos procesados, miel, mermeladas.
.Especial cuidado con los alimentos viscosos y pegajosos, como el chocolate, bombones, caramelos y dulces, ya que pueden permanecer más tiempo entre los dientes. 
.No usar miel, azúcar o soluciones azucaradas en los biberones ni chupetes de los bebés.

ALIMENTOS RECOMENDADOS:

+Ingerir alimentos ricos en flúor como salmón, pequeños pescados enteros (sardinas, boquerones), tomate. 

+ La leche de vaca rica en calcio, fósforo y caseina favorece un adecuado desarrollo dental. 
+ También la leche de vaca así como algunos quesos previenen el descenso del pH inhibiendo el desarrollo de caries. 
+ Los cereales integrales y los cacahuetes tienen propiedades protectoras. 
+ Las carnes, los pescados, los huevos y los dulces son azúcar no aumentan la aparición de caries. 
+ Usar sal de mesa fluorada. 

RECOMENDACIONES:
- Adquirir los hábitos adecuados para una buena higiene dental desde pequeño. 
- Cepillado correcto de los dientes después de las comidas con pastas fluoradas. 
- Suplementar de forma controlada la ingesta de flúor en determinadas etapas de la vida como el embarazo, lactancia e infancia. La sobredosis provoca efectos estéticos indeseados. 
- Sustituir el azúcar por edulcorantes (xilitol, aspartamo, sacarina, sorbitol...)
- Reducir al mínimo los dulces y los productos ácidos. 
- Fomentar una correcta higiene dental con un adecuado cepillo, seda, colutorio etc y realizar una visita al odontólogo al menos una vez al año. 
- La suplementación de flúor en gotas debe hacerse con zumos o agua nunca con leche porque disminuye la absorción. 
- Reducir el consumo de tabaco y alcohol. 
- Mantener una dieta equilibrada para evitar la carencia de vitaminas. 
- Hay que evitar establecer desde pequeños hábitos alimenticios con tendencia dulce. 
- Empezar las visitas rutinarias al odontólogo desde los 2-3 años.